NUEVA LEY DE TELETRABAJO.Los cambios que prepara el Gobierno para regular el trabajo a distancia

El confinamiento ha multiplicado por tres el número de empleados que trabaja a distancia,Para adaptarse a esta forma de trabajar, que con la pandemia ha superado su prueba de fuego, el Ministerio de Trabajo prepara la nueva 'Ley de Trabajo a Distancia',  ya conocemos sus propuestas gracias al borrador del anteproyecto de ley

Qué detalles deberán acordarse con el trabajador

Según describe el texto propuesto, la futura ley tiene como objetivo "el establecimiento de derechos y garantías de las personas que realizan trabajo a distancia" y "establecer claramente los límites del ejercicio del trabajo a distancia pero que también le permita desplegar todas sus posibilidades". Entre sus retos principales está el de "los tiempos de trabajo y descanso", un factor que deberá estar especialmente protegido por la legislación.

Se establece que la empresa y el trabajador deberán acordar y dejar por escrito los detalles de las rutinas. El borrador establece que se podrá negociar un horario flexible, aunque la empresa podrá establecer unas franjas de disponibilidad.

La empresa pagará los gastos del teletrabajo

Como ya adelantó noticiastrabajo.es, el Ministerio propuso que la empresa pagase los gastos generados por el empleado que trabaja desde casa. En ellos estarían insertos, por ejemplo, la luz, o la conectividad a la red así como el uso de los materiales de trabajo propios.

Principios que rigen el trabajo en casa

Las negociaciones entre Ministerio, sindicatos y patronal están abiertas. Los temas sobre la mesa a tratar son:

  • El trabajo en casa es voluntario. Sobre la decisión de cambiar de modalidad presencial a la de teletrabajo, el empleado deberá expresar su consentimiento voluntariamente y por escrito; mientras que ese consentimiento podrá ser revocado por la misma persona “en cualquier momento de la relación”. Aunque, eso sí, en algunas ocasiones como pasó con la pandemia sanitaria, los empleados tendrán que recurrir a esta forma de trabajar en casa. La nueva Ley habla también de que los empleados que desarrollan el teletrabajo tendrán los mismos derechos que los que estén en la oficina.
  • No tendrán ningún cambio perjudicial en las condiciones laborales, como el sueldo o la capacidad de promoción.
  • Necesidad de horario flexible. Trabajar en casa es un medio para facilitar también la conciliación laboral y familiar. No obstante, la empresa deberá tener constancia del momento en que el trabajador termina su trabajo en casa.
  • La empresa tendrá que encargarse de los gastos económicos derivados del teletrabajo. A menudo, el trabajo en casa supone que el empleado tiene que poner algunos de sus medios informáticos o de suministro.
  • La empresa deberá de salvaguardar la intimidad del trabajador. La empresa no debe pedir al empleado que está teletrabajando que instale en su ordenador ningún programa, tampoco debe exigirle que ponga sus medios a disposición de la empresa, sino que deberá de facilitarle unos propios.

Derecho a la intimidad y privacidad

Un aspecto que deberá protegerse es el relacionado con la intimidad y la protección de datos. Según establece el borrador, "la empresa no podrá exigir la instalación de programas o aplicaciones en dispositivos propiedad de la persona trabajadora, ni la utilización de estos dispositivos en el desarrollo del trabajo a distancia".

Así mismo, la ley también contempla el uso personal de los equipos profesionales. De tal manera que, en función de la negociación colectiva, los trabajadores podrán "hacer uso por motivos personales de los equipos informáticos puestos a su disposición por parte de la empresa para el desarrollo del trabajo a distancia, teniendo en cuenta los usos sociales de dichos medios y las particularidades del trabajo a distancia".

Derecho a la desconexión digital

Uno de los problemas más asociados al teletrabajo es la gestión del tiempo. Para intentar paliarlo se regulará el derecho a la desconexión digital, una iniciativa propuesta por algunos grupos desde hace años pero todavía no reflejada en la ley.

"El deber empresarial de garantizar la desconexión conlleva una limitación absoluta del uso de los medios tecnológicos de comunicación empresarial y de trabajo durante los periodos de descanso, así como el respeto a la duración máxima de la jornada y a cualesquiera límites y precauciones en materia de jornada que dispongan la normativa legal o convencional aplicables".

Qué trabajadores se beneficiarán

La intención del Ministerio de Trabajo es que el teletrabajo sea preferente para determinados colectivos. Es el caso de madres en periodo de lactancia natural o a cargo del cuidado de menores de 12 años. El anteproyecto también contempla que en caso de enfermedad o accidente de un familiar, ésta tendrá "derecho a realizar su trabajo a distancia durante un máximo del 60% de su jornada ordinaria, si ello fuera técnica y razonablemente posible".

Esta regulación también aplicará para quienes ya teletrabajaran con anterioridad a la entrada en vigor de la ley. "En ningún caso la aplicación de esta ley podrá tener como consecuencia la compensación, absorción o desaparición de cualesquiera derechos o condiciones más beneficiosas que vinieran disfrutando las personas que prestasen con carácter previo servicios a distancia". Adicionalmente, el acuerdo a distancia regulado por la ley deberá suscribirse en un plazo de un mes desde la entrada en vigor de la misma.